Qué hacemos en Hogares Compartidos

Creamos unidades de convivencia estables, afectivas y colaborativas, donde las personas mayores se sienten libres, independientes y seguras, constituyendo así, una familia en la que apoyarse mutuamente. Trabajamos de manera coordinada con los servicios sociales para dar atención integral. 

Qué hacemos en Hogares Compartidos

Programa de acceso a la vivienda

Una media de 560 personas mayores de 60 años contacta anualmente con Hogares Compartidos solicitando entrar en nuestro proyecto. Son personas mayores solas, con pensiones bajas, que no tienen vivienda en propiedad y que son autónomas para realizar las tareas de la vida diaria.  A la hora de buscar alojamiento, estas personas o sus familiares se sienten desamparadas ya que no encuentran opciones para solucionar su situación. 

En Hogares Compartidos tenemos un teléfono de información para el asesoramiento sobre la búsqueda de vivienda, donde ESCUCHAMOS a las personas, les informamos y orientamos sobre los recursos existentes.
Aunque siendo francas, hay pocas opciones y por ello, nuestra labor también está en hacer ver a la Administración la necesidad de crear recursos alternativos a las residencias para las personas mayores.

Qué hacemos en Hogares Compartidos

Programa de acompañamiento psicosocial

Cuando una persona entra en Hogares Compartidos, se establece de manera conjunta que aspectos se van a trabajar para mejorar su calidad de vida. En algunos casos son temas de salud, formativos, sociales y/o económicos. Cada persona vive una situación diferente y por ello trabajamos de manera individual, centrándonos en sus motivaciones y necesidades.
Por otro lado, para asegurar una buena convivencia en los hogares, el equipo profesional realiza mediaciones ante los conflictos para llegar a consensos y hacer seguimiento del cumplimiento de estos.
Qué hacemos en Hogares Compartidos

Programa de vida activa

Organizamos mensualmente actividades grupales entre todas las personas participantes de todos los hogares y el equipo de voluntariado. Dichas actividades son propuestas por las propias personas mayores, respondiendo a sus intereses y motivaciones. Desde hacer una visita guiada a un museo, participar en un taller de pintura o dar un paseo por la Malvarrosa.... cualquier excusa es buena para el encuentro.
Como aspectos destables, indicar nuestra participación en varios programas de radio, colaboraciones en obras de teatro y espectáculos de danza inclusiva, así como nuestra participación en el programa de Butaca Oberta y Reyes Majos de miaportacion.org

Actividades mensuales

Organizamos mensualmente actividades grupales para dinamización de participantes, voluntariado y otras personas que colaboran con la asociación. Desde un día de paella o asistir a un taller de pintura a un paseo turístico por la Malvarrosa, o incluso disfrutar de un café al aire libre después de ver una sesión del Tribunal de las Aguas. Las actividades a realizar también las decide el grupo.

Asambleas de participantes

A las reuniones trimestrales asisten participantes, voluntariado, el equipo profesional de Hogares Compartidos y otras personas invitadas para dar a conocer la actualidad, los nuevos proyectos y colaboraciones, así como problemas y cuestiones que haya que debatir y resolver. La asistencia es elevada y el nivel de participación creciente.

Actividades complementarias

Damos respuesta a las inquietudes individuales de cada mayor, informando o facilitando el desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre de acuerdo a sus motivaciones. La colaboración con otras organizaciones y el voluntariado vinculado a Hogares Compartidos juega un papel muy importante en estas actividades.

Algunas de las actividades realizadas:

Teatro

Pintura

Arteterapia

Piano

Gimnasia

Bolillos

Guitarra

Informática

Qué hacemos en Hogares Compartidos

Programa de formación

Habilidades sociales

En Hogares Compartidos trabajamos a nivel individual, grupal y comunitario distintas habilidades sociales como la empatía, asertividad, resiliencia, el reconocimiento de los derechos propios, la capacidad de comunicar sentimientos y emociones... para que las relaciones entre las personas participantes, equipo de voluntariado, profesionales y resto de la sociedad sean más fluidas y satisfactorias. Para ello, aprovechamos las interacciones del día a día que se producen en los hogares, las asambleas y las relaciones interpersonales, así como las apariciones en los medios de comunicación y las charlas en las que intervienen las personas mayores que formar parte de Hogares Compartidos, como protagonistas.

Habilidades digitales

Por otro lado, el equipo profesional y voluntariado acompañada, informa y asesora sobre el acceso a las nuevas tecnologías y la digitalización de la banca y trámites de la Administración.

Otras actividades formativas

Hogares Compartidos informa y motiva sobre la formación en otros recursos (CEAM, Universidad Popular, La Nau Gran, Universidad Senior… añadir enlaces de las distintas entidades) del entorno, para ofrecer formación en distintas áreas como idiomas, gimnasia, pintura…

Algunas de las formaciones realizadas:

Uso de nuevas tecnologías

Hábitos básicos de higiene

Orientación sexual e identidad de género

Consumo energético doméstico

Taller de sexología

Afrontar el duelo

Hábitos alimenticios saludables

Igualdad de género

Otras actividades formativas

También contamos con el apoyo de diversas organizaciones con las que coordinamos otras actuaciones formativas que se llevan a cabo con las personas participantes de Hogares Compartidos.
Qué hacemos en Hogares Compartidos

Programa de sensibilización

Apariciones en medios de comunicación

Existe un interés creciente en la sociedad por las personas mayores respecto a la soledad no deseada, la pobreza energética, el maltrato a las personas mayores o las pensiones. De ahí la demanda de los medios de comunicación en contactar con nuestro recurso, donde las personas participantes de Hogares Compartidos pueden contar su propia experiencia y explicar cómo el modelo de Hogares Compartidos se ofrece como una alternativa para llevar una vida digna.

Charlas en centros educativos

El edadismo es la práctica de discriminación hacia las personas mayores por su edad. Afecta a las personas mayores de nuestra sociedad y pone en riesgo su salud mental y emocional, provocando sufrimiento y exclusión. Ejemplos: falta de representatividad en cine y televisión, barreras arquitectónicas, discriminación laboral, estigmatización de la sexualidad, tratamiento condescendiente o restricciones a su autodeterminación: económicas, de horarios, de alimentación, etc. Es necesario educar sobre estos temas, para poner en valor lo que aportan las personas mayores a nuestra sociedad, por ello desde Hogares Compartidos realizamos charlas en centros educativos, universidades y empresas. Es necesario educar a nuestras hijas e hijos sobre estos temas.